Friday, June 15, 2007

Conteste su "partica" con las preguntas o un comentario.


Dejo sólo a Mutis que es el único que tiene página oficial

¿No les parece raro que Donoso ni Suskind ni Salinger tengan la suya... si hasta Marcelo Salas tiene una?







20 comments:

Pito said...

No me parece raro que no tengan.

Anonymous said...

Aunque originalmente en el blog no aparece, en el cuestionario de la prueba sí, por lo que mi comentario (con el fin de mejorar, expandir nuestra cultura literaria) será sobre Salinger.

J. D. Salinger, escritor, nació en New York en 1919. Desde los 15 años mostró su interés por las letras, de hecho ya había publicado algunos cuentos; cuando tuvo que participar en la Segunda Guerra Mundial, suceso que sin lugar a dudas lo marcó emocionalmente. Su primera novela es sin duda su mejor y más conocida obra, “El guardián entre el centeno”. De hecho, la fama que alcanzó esta obra cuando fue publicada en 1951 provocó que Salinger se fuera retrayendo de a poco de la sociedad, en 1965 definitivamente se encerró y se alejó del mundo cotidiano perdiendo todo contacto con él. Por esta razón es que varias personas han querido publicar las cartas que mandó a sus más cercanos, algo a lo que se opuso totalmente, concluyendo la mayoría en demandas (a tal grado su preocupación por su vida privada). Aun así siguió (y quizás sigue, quién sabe) escribiendo.

("Los sentimientos de anonimato y oscuridad de un escritor constituyen la segunda propiedad más valiosa que le es concedida", declaró él mismo).

Su principal obra en cierta medida refleja parte de lo que caracteriza a Salinger y también los temas tratados por este autor norteamericano. La novela propone una angustiosa, lúcida y humorística búsqueda de la identidad a través de la ironía, el dominio del lenguaje, el desparpajo y la dudosa ejemplaridad de un joven que no se resigna a aceptar lo que la sociedad le ofrece. Se opone a la falsedad con una crítica mordaz que nos abarca a todos, a la humanidad al completo, sin hacer nada exactamente insólito, y expresa los miedos y los fantasmas del anhelo adolescente.

Es por estas razones la gran aceptación que tuvo por parte del público, que se sintió identificado con el personaje principal del libro, Holden Caulfield. Éste tiene rasgos similares con otro gran personaje de la literatura norteamericana, como es Huckleberry Finn, de Mark Twain, (recomiendo leerla si alguien no lo ha hecho), por la manera en que ambos critican a la sociedad; una mirada pesimista de la humanidad, y el lograr que el lector se identifique con la obra y el personaje. No conozco en su totalidad a ambos escritores (Twain y Salinger), pero se podría llegar a la conclusión de que Twain influenció de alguna manera a Salinger; ya que comparten varios rasgos característicos.

Por último, a los que quieran saber más sobre este escritor, y no tengan tiempo para leer sus obras, la película “Encontrando a Forrester” (Finding Forrester), está basada precisamente en la vida de Salinger (mas bien la última parte de ella), interpretado por Sean Connery. Tuve la oportunidad de ver la película sin saber a quién hacía referencia y definitivamente ayuda a complementar la información sobre este autor y visualizar los rasgos característicos de su personalidad. Por lo demás está muy bien hecha por lo que la recomiendo.

Anonymous said...

Respondiendo a las preguntas que aparecen en la prueba,

a) La temática central de la obra de Salinger es:

I. Mostrar la realidad norteamericana. Sí
II. Análisis lingüístico de sus coetáneas. No
III. Descontento existencial y herida interior. Sí
IV. Crítica a las normas imperantes en su sociedad. Sí

O sea, alternativa c.

b) De J. D. Salinger podemos afirmar:

I. Los espacios de sus obras son laberínticos y rebuscados. Sí, aunque es relativo, pero por lo menos en su principal obra se dan estos rasgos.
II. Sus personajes son inteligentes, sensibles y solitarios. Sí
III. Los personajes representan a los negros norteamericanos. No
IV. Se identifica con el mundo de los adolescentes. Sí

O sea, alternativa e.

Anonymous said...

PATRICK SÜSKIND

En la contraportada de sus libros, siempre aparecen los mismos datos:
“Escritor alemán nacido el 26 de marzo de 1949 en la localidad alemana de Ambasch (Baviera) e hijo del escritor expresionista Wilhelm Emanuel Süskind. Estudió Historia Medieval y Moderna en Munich y hoy lleva una vida completamente aislada en su localidad natal y en París”
Estuve leyendo y me di cuenta que se dice que en la literatura universal existe una figura que se repite cíclicamente cada ciertas décadas; se trata del autor que un buen día decide “desaparecer del mapa”. No concede entrevistas, no deja que le tomen ninguna foto y no participa en ningún programa de televisión, incluso en el caso de que siga publicando sus obras. Desaparecen sin dejar rastro. Süskind es uno de ellos y le llaman “el fantasma” o “El SALINGER germano” (todo esta conectado).
En 1981 estrenó su primera obra, el monólogo dramático “El contrabajo” que en la temporada 1984/85 ofreció 500 representaciones convirtiéndose así en la pieza de teatro de idioma alemán con mayor duración en cartel y es hoy en día representada en teatros alemanes e internacionales. Pero el éxito lo descubrió en 1985, con su primera novela “El perfume”, que fue llevada al cine y se estrenará el 21 de junio en las salas de cine chilenas (dirige Tom Tykwer). Otras obras suyas son: La Paloma (1988), La historia del señor Sommer (1991), Tres Historias y una Reflexión (1996).

“ La obra de Patrick Süskind gira en torno a la opresión, a la obsesión y al hombre. Son personajes deshumanizados, en un mundo que se les antoja extraño. No comprenden, pero buscan una razón, ¿para vivir? No, la herencia se perfila en cada gesto. Sus novelas están llenas de pequeñas (¿evidentes?) alusiones, medievales, religiosas, literarias. Es un hombre en un cuarto oscuro, un día..., llegará una paloma, construida con restos de recuerdos ("nunca más", que diría alguien inspirado). Es un simple hecho, un toque de Ionesco, una pizca de BRECHT, el personaje se dibuja en toda la novela, sólo se necesita eso, "sólo eso y nada más": personaje, envuelto en penumbra. El personaje comienza sabiendo quién es, para perderse en un mundo que se pliega, inconexo, descubre su verdadero ser, grita ahogado. La historia, la Historia, esa que nunca fue escrita, Süskind habla de aquello que jamás debió ser contado, la fábula negra de la humanidad, arte. Cada obra encierra, como con el citado Ionesco, una fórmula que aprender. Nuestra fórmula se puede suspender de los hilos y podemos ponerle nombre, el autor nos da los elementos con las que componer nuestro perfume. Estamos perdidos. La esencia se destila con sudor y sangre, con palabras, historia y muerte. Es la fragancia de los contrarios, encarcelada en pequeñas gotas. Recordamos las fuentes primeras, no parece querer ocultarlo, claves para un lector avanzado. Süskind juega a ser serio, hace una parábola, retorcida, retruécano literario.
Se destila la herencia y se hace eco del futuro. Son novelas que sorprenden, nos recuerdan a Beckett, a Poe, a Baudelaire... a tantos otros. Sí, es el hombre que ha bebido de todas las fuentes, el ser que se siente aislado, perdido, olvidado en la propia historia, desmoronada, no puede encontrar respuesta: Personajes en busca de su autor. No hay palabras de aliento, ni melancolía. Es un autor de otro siglo, y del que viene, de los tiempos que han pasado, en una Alemania, en una Europa, en un mundo que evita encontrarse con el lector, lee para olvidar.”

6. Algunas características de la obra de Patrick Süskind son:
a) I y II (Personajes marcados por la tragedia y la vida funesta y Descripciones realistas y ordenadas).

7. Algunos temas tratados por Patrick Süskind sin:
c) I, III y IV (Indagación psicológica, La marginalidad y La abstracción de los sentidos)

Antonia Oruga.

Anonymous said...

Uhh..Salió un poco largo.

Ahora no me extraña que Süskind no tenga página oficial. Es un "fantasma".

Saludos, antonia oruga.

Anonymous said...

Los 4 nombres me suenan un poco, pero al único que he leído es a Salinger, por eso voy a hacer mi comentario sobre él.

J.D Salinger es un norteamericano nacido en New York el año 1919. Su trayectoria literaria empieza cuando escribe relatos para revistas; y con la edición de “Un día perfecto para el pez banana”. Su actividad intelectual se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial. El haber participado como soldado, le significó profundas huellas emocionales, las que sirvieron como base para sus relatos “Para Esmé” y “Con amor y sordidez”.

En Estados Unidos durante la década del ’20, se genera un fenómeno literario que se denominó como la “Generación perdida”. Ésta mostraba la sociedad norteamericana posterior a la Primera Guerra Mundial: la crisis económica, el auge del jazz, los locos años veinte, y la decadencia moral. Autores pertenecientes a este movimiento fueron una clara influencia en el estilo literario de Salinger y sus preocupaciones sociales.

Salinger se identificaba con el mundo adolescente, y los procesos de crecimiento y de búsqueda de identidad que se generan en esta etapa de la vida. Por lo general sus personajes se caracterizan por ser personas solitarias, sensibles y reflexivas.

En 1951 se edita su novela más popular: “El guardián entre el centeno”. La historia narra las experiencias de Holden Caulfield, un joven algo rebelde e inmaduro, pero aún así muy astuto. Esta podría tratarse de su obra culmine ya que abarca todas la inquietudes del autor.

Tras esta lectura, puedo inferir algunas de las temáticas más recurrentes de Salinger; como por ejemplo, mostrar la realidad estadounidense por medio de la descripción de la ciudad de Nueva York y de la escuela a la que Holden atendía. Salinger refleja fielmente la sociedad norteamericana de la época, relatando abusos de drogas y alcohol; haciendo referencias a los lugares que frecuentaban las personas, y el ascenso de Hollywood (a través del hermano de Holden, un actor de cine). Con esto, también pretende hacer una fuerte crítica a los modos de vida imperantes en la sociedad norteamericana de la década del ‘50: el comienzo de una sociedad evasiva e hipócrita. Holden relata como detesta la hipocresía con que vive el mundo; el cual llega a ser intolerable para él. Expresa la desilusión que le genera el mundo adulto, con ironía y cinismo, para protegerse del dolor que le produce el distanciamiento familiar, la falta de afecto y la despreocupación por parte de sus padres. El tema más importante de Sanliger, es el “descontento existencial y herida interior”. La superficialidad, la mentira y la maldad son los aspectos que Holden más desprecia de las personas con las que se relaciona; pero estas críticas que hace a su entorno, son actitudes que él también presenta. Todos estos factores afectan la personalidad de Holden, y lo llevan a caer en un cuestionamiento permanente y angustioso sobre su vida y su existencia, que a su vez, lo hacen caer en una depresión de la cual le es muy difícil salir. Esta sociedad no permite a Holden vivir tranquilo, nada le gusta, nada le llama la atención…Sólo una cosa, ser “el guardián entre el centeno”; para no permitir que los niños, como su hermana Pheobe a quien tanto quiere, caigan en las manipulaciones del mundo que desprecia tanto.

PD: Ah! Los espacios de sus obras son laberínticos y rebuscados. También. La obra se desarrolla en muchos espacios diferentes: los rincones de la ciudad de Nueva York, bares, hoteles, su casa, el colegio y el hospital donde es internado.

Pito said...

Un mutis para Mutis. No me llamo para nada la atencion el.

Anonymous said...

José Donoso, escritor chileno, nació en Santiago en el año 1925. Desde muy joven presentó inclinación por la literatura, sobretodo la inglesa, lo que lo llevó a hacer un Magíster en Literatura Inglesa en la Universidad de Princeton en Estados Unidos, donde conoció a grandes personalidades literarias.
De vuelta en Chile, publicó su primera novela, “Coronación”, pero tuvo que volver a partir, exiliado frente al golpe de estado de Pinochet, a Europa. Allí permaneció 10 años, y publicó grandes novelas como fueron “El obsceno pájaro de la noche” y “Casa de Campo”. Todas estas obras le valieron el reconocimiento dentro del llamado “Boom Latinoamericano”, que alcanzó fama mundial.
Regresó a Chile en 1981, y publicó “El jardín de al lado”, novela en la que se representaba su deseo de volver al país. Ese año creó también su conocido taller literario.
Otras obras de José Donoso fueron “Este Domingo”, “El lugar sin límites”, “Tres novelitas burguesas”, “La misteriosa muerte de la marquesita de Loria”, y “El Mocho”. Entre otros, ganó el Premio Nacional de Literatura (1990).
José Donoso continuó escribiendo hasta el día de su muerte, en Santiago en el año 1996. Corroboró así su aseveración: “Yo no sé vivir fuera de la literatura”.

Preguntas:
1. Los Principales tópicos de la obra de Donoso son:
I. Presencia de mundos realistas y mágicos: No es correcta: el mismo Donoso la descarta en una entrevista que le hicieron:
“Para mí la fuga del realismo no es lo fantástico, sino lo artificial. Es otra forma de deformación, de irrealidad.”
II. Antítesis Pobreza burguesía: Sí es correcta, y es uno de los tópicos que se trata en “Casa de Campo”, por ejemplo, al hacer la antítesis patrón-sirviente y al mostrar las luchas de poder. También se trata el tema en el “Obsceno pájaro de la noche”, etc.
III. Las simbologías mitológicas y mundos grotescos: También es correcta: por ejemplo, en el “obsceno pájaro de la noche” encontramos elementos mitológicos chilotes.
IV La poesía en la vida cotidiana: No es correcta: Donoso siempre fue más un novelista que un poeta. De hecho, su única obra poética, se titula “Poemas de un novelista” (1981)

2. De Donoso podemos afirmar:
I. Algunas de sus obras son: El Macho, Coronación, el Jardín de al Lado: Si descuidamos el detalle de que la obra se llama “El Mocho” y no “El Macho”, sí, es correcta.
II. Presenta el mundo chileno desde distintas ópticas: sí es correcto. De partida podemos ver la crítica que hace a la estructura social chilena, de la forma de ser del chileno, y también encontramos el elemento de la mitología chilota, etc.
III. Su narrativa se caracteriza por un fuerte vocacionismo mítico: sí, repitiendo lo de arriba.
IV. Sus preocupaciones temáticas van de lo político a lo religioso: no estoy completamente segura: sé que pese a no ser la política un tema predominante para él, sí lo trataba; pero no creo que el aspecto religioso (Donoso era ateo) haya sido una gran preocupación temática.

3. ¿De qué manera manifiesta Donoso en sus obras su preocupación y crítica social?
Esta respuesta fue difícil de contestar (ya que no he leído nunca a Donoso), pero me la juego por la “b) Enmascarando espacios sicológicos y sociológicos”. Ligo esta respuesta al tema recurrente en Donoso de la Casa. Dentro de este espacio físico que es la casa todo se desarrolla, la casa es un simbolismo de la sociedad y lo que ocurre dentro de ella pese a ser cotidiano nos revela una profunda crítica de la estructura social imperante. Esto lo podemos ver sobretodo en “Casa de Campo”.

Pito said...

Voy a hacerlo sobre Donoso porque nadie mas lo ha hecho sobre el. No se nada de este tipo solo se que a diferencia de Süskind y Salinger fue algo más generoso con su vida. De hecho a cabo de leer que su obra es el soporte de su propia biografía y él mismo no podría vivir fuera de ella. Así, cuando afirmó que su “diario de vida comienza en 1958”, fecha puso de manifiesto las coordenadas de toda su creación. Cada libro publicado, entonces, tendría que ser leído como un fragmento de su memoria.

“Su consolidación como autor fue con su primer volumen de relatos: Veraneo y otros cuentos, en 1955. Aunque fue con la publicación de la novela Coronación (1957) que la orientación autobiográfica de sus novelas se hizo evidente.

Tras la aparición de su primera novela, José Donoso ya imbuido en la vocación de escritor buscó otros territorios donde desarrollar su creatividad. Se dedicó a traducir obras de autores extranjeros y, luego, en 1960 se incorporó al equipo de la revista Ercilla, donde permaneció como columnista semanal hasta 1965.

Su nombre ya consolidado en los circuitos literarios internacionales, pasó a formar parte de la nueva generación de narradores latinoamericanos, los que bautizados como la Generación del Boom, alcanzaron reconocimiento mundial.”

Donoso participo activamente en el mundo literario, pasó su tiempo entre Chile, viajes a Europa y a Estados Unidos, cumpliendo con invitaciones a congresos y asistiendo a homenajes.En 1990, recibió el Premio Nacional de Literatura.

La novela de José Donoso nos sumerge en la reflexión sobre lo humano, descubriendo que en el corazón de éste, lejos de existir unidad o sentido, existen problemas, mundos disueltos y por disolverse, decadencia, tristeza, dolor y ruina; las mismas situaciones que se encuentran en el corazón de nuestra cultura, de nuestra historia e identidad.

José Donoso es uno de los narradores de más fuerte personalidad dentro de las últimas generaciones chilenas. Pocos como él han interiorizado en la psicología decadente de ciertos estratos sociales. La compleja trama de pasiones corrosivas de la persona y de los grupos está diestramente expuesta por José Donoso y sobre todo en El obsceno pájaro de la noche bucea en profundidades del hombre con audacia y precisión y con este material elabora una obra de indudable fuerza y proyecciones universales.

Pito said...

Obvio po! me tenia que ganar Lorenza.

Anonymous said...

Yo voi a referirme a Mutis, porque creo conocerlo un poco despues de haber hecho, el año pasado, mi plan de lectura sobre él y más especiaficamente sobre su personaje Maqroll el gaviero.

Nació en Bogota , Colombia (1923) pasó buena parte de su infancia en Bélgica, debido a la profesión de su padre. A la muerte de su padre (1932), Mutis retornó a Colombia.

En 1942, sin acabar los estudios primarios, comenzó a trabajar de periodista en la emisora de radio Nuevo Mundo. Después de ser relacionista público de Esso, Standard Oil, Panamerican y Columbia Pictures, entre otras, se inició en el mundo de la poesía en 1948. Anteriormente había publicado sus poemas en el periódico El Espectador. En 1956 se estableció en Ciudad de México. Recibió la influencia de Octavio Paz, Pablo Neruda, Saint-John Perse y Walt Whitman. Mutis tiene un punto de vista de la vida fascinante y a la vez controvertido: Por ejemplo, piensa que la humanidad sufrió un tremendo retroceso cuando terminó la autoridad de los reyes para ser reemplazada por la voluntad popular. En los años 60 estuvo en la cárcel en México, donde escribió los desgarradores Cuentos de Lecumberri. Muy ligado a la industria del cine, ha sido agente en Latinoamérica de varias productoras y, como dato curioso, su maravillosa voz lo llevó a ser el narrador en español de la serie "Los Intocables", una de las interpretaciones más recordadas de la pantalla chica, aunque no venía acompañada de la imagen del personaje.

Se inició en la novela en 1978, pero hasta 1986, con la publicación de la primera novela alrededor de Maqroll el Gaviero, no fue reconocido popularmente. A partir de aquel momento comenzó a recibir reconocimiento en forma de premios importantes. Uno de sus contemporáneos escribió: "La saga novelesca de Maqroll el Gaviero es, sin duda, por su emocionante despliegue narrativo, su profundidad terrible, su construcción de gran artesanado, su poesí constante y su delicadeza, una obra mayor de la escritura en nuestra lengua."

De sus obras yo me lei, "Un bell morir", " La nievee del almirante" y " Ilona llega con la lluvia", todas tenian como tema central el viaje, principalemnete por mar, de Maqroll, con las que buscaba reflejar más haya de el gusto por la aventura, sino que una huella profunda que habian dejado en su vida los viajes realizados en su niñez. Se hbalaba mucho también sobre las orillas, que reflejaban de algúna forma la nostalgia por la tierra de Colmbia donde Mutis tenia un fundo, y el contraste con Belgica y los paises bajos en los que vivío cuando chico.
Aquí Mutis se refiere a su fundo en Colombia y a sus sentimeintos por este:
"Todo lo que he escrito está destinado a celebrar, a perpetuar ese rincón de la tierra caliente del que emana la substancia misma de mis sueños, mis nostalgias, mis terrores y mis dichas. No hay una sola línea de mi obra que no esté referida, en forma secreta o explícita, al mundo sin límites que es para mí ese rincón de la región de Tolima, en Colombia."
De los tres libros el que más me gusto fue "Ilona, llega con la lluvia" pero ninguno de ellos logro entusiasmarme realmente, creo que es un escritor importante de conocer eso si, porque tiene nociones reales de dos realidades muy distintas entre tierras latinoamericanas y las de paises europeos.( totalmente reflejadas en su escritura)
Mutis no solo se desempeño como escritor de novelas sino que tambien lo hizo como poeta y ensayista.

Creo que la obra más importante de Mutis no es un solo texto sino la creación de Maqroll, que atraviesa tanto su narrativa como poesia e incluso alguno de sus ensayos, pero que además según , mi teoria representa todo lo que Alvaro Mutis es en su interior y algo de lo que ha demsotrado ser en su vida, con sus diversos viajes intenta demostrar el sentimeitno de no pertenencia a ninguna tierra y a la vez su nostalgia por la tierra amada que ya nunca volvio a ser la mimsa a su retorno, otalves el dejo de ser el mimso(su fundo "Coello" en Tolima) ESto dijo una vez:"En donde quiera que se viva como se quiera que se viva, siempre se es un exiliado. Somos exiliados de nuestra infancia, de nuestra vida misma".

Anonymous said...

Aunque nació en Colombia, pasó buena parte de su infancia en Bélgica, debido a la profesión de su padre. A la muerte de su padre (1932), Mutis retornó a Colombia.
En 1942, sin acabar los estudios primarios, comenzó a trabajar de periodista en la emisora de radio Nuevo Mundo. Después de ser relacionista público de Esso, Standard Oil, Panamerican y Columbia Pictures, entre otras, se inició en el mundo de la poesía en 1948. Anteriormente había publicado sus poemas en el periódico El Espectador. En 1956 se estableció en Ciudad de México. Recibió la influencia de Octavio Paz, Pablo Neruda, Saint-John Perse y Walt Whitman. Mutis tiene un punto de vista de la vida fascinante y a la vez controvertido: Por ejemplo, piensa que la humanidad sufrió un tremendo retroceso cuando terminó la autoridad de los reyes para ser reemplazada por la voluntad popular. En los años 60 estuvo en la cárcel en México, donde escribió los desgarradores Cuentos de Lecumberri. Muy ligado a la industria del cine, ha sido agente en Latinoamérica de varias productoras y, como dato curioso, su maravillosa voz lo llevó a ser el narrador en español de la serie "Los Intocables", una de las interpretaciones más recordadas de la pantalla chica, aunque no venía acompañada de la imagen del personaje.
Se inició en la novela en 1978, pero hasta 1986, con la publicación de la primera novela alrededor de Maqroll el Gaviero, no fue reconocido popularmente.

Preguntas de la prueba:
8) I : Su vida es muy dinámica. Tuvo muchos puestos de trabajo en distintos lados. Refleja el viaje como tópico en sus obras.
II: Los elementos creados por Mutis son una mezcla de distintas características de distintos personajes. Ejemplo de esto es Maqroll , personaje que representa varias facetas en su errancia continua.
I y II son las correctas.
9) I: El tópico del viaje esta muy presente en la obra de Mutis. Maqroll navega incesantemente, siempre en busca de aventuras.
II) El viaje que muestra en sus obras se refleja es consecuencia de su vida viajera. Demuestran crecimiento persona.
III) En algunas obras el protagonista intenta volver al origen, al pasado. Ejemplo de ello es todo el trabajo que hace Mutis con el héroe que busca tocar tus pasado revitalizante.
I,II y III son correctas.


Tomás Hernández C, IV D

Anonymous said...

A pesar que ninguno de estos escritores me suene, el que mas me llama la atención es Mutis, por haber nacido en Colombia ya que se me hace mas interesante por la costumbres de ese pais. Cuando empecé a investigar me di cuenta que vivió la mayoría del tiempo en Bélgica así que hasta ahí llego mi interés por colombia, pero me gusto mucho los comentarios y caracteristicas acerca de el .
Nació en 1932 y recién en 1948 se inicio en la poesía.
Las características de las obras de mutis son múltiples pero la mas importante es que no ha perdido el impulso primario de la imaginación, la imaginación como intento de abarcar la realidad desde muchas perspectivas, asumiendo también la imposibilidad de lo real, o la posibilidad de otras realidades. Esta visión que mezcla, confunde, y a la ves es abierta, honda es la que poseen los poemas de Álvaro Mutis.
Se puede comparar con la poesía surrealista. Pero la suya no es una poesía surrealista en sentido estricto, (aunque conserve muchos de sus características). Tiene el mismo movimiento. Sus versos largos y adjetivados, su rápida prosa poética y las imágenes hacen que parezca un mundo caótico lleno de energía, de paisajes y de personajes cuyas historias se entremezclan, seres que se dejan llevar por la imprevisible actuación de las fuerzas humanas y naturales, y cuya perspectiva más próxima es la soledad. En este ambiente, lo narrativo funciona como equilibrio, como detención en una realidad que nunca puede perderse de vista.
Las fuerzas ocultas en la poesía surrealista son principalmente un optimismo expansivo y el sentido transformador de su poesía, y esto no lo encontramos en los poemas de Mutis. Algo ha tenido que pasar para que Mutis se muestre tan desconfiado con la poesía. Para Mutis la poesía no tiene fuerza, quizá porque el poeta no quiere que la tenga. La poesía no puede gobernar la vida, solo nombra situaciones y lo pone al alcance de los lectores en una especie de representación, pero es incapaz de dar sentido a la existencia. Mutis no se eleva por encima de las casualidades humanas, de los acontecimientos de esos individuos que viven en sus versos el reflejo de sus vidas. La poesía no importa, ni en ella se encuentra salvación alguna. Y quedan los versos como verificación de esta infelicidad del poeta.

La obra de Mutis tiene más que ver con el impulso de un buscador que con la propia literatura, (entendiendo esta como una sucesión canónica de signos más o menos convencionales). Tan solo una hojeada por sus libros se convierte en una invitación al descoloque. El orden de las cosas es distinto. Como si las inmediatas referencias de la realidad no le bastara para aprehenderla y husmease todos sus rincones, tiene la necesidad de cambiarlas de lugar, de contexto, de tiempo y de gente. Así, la imaginación fluye por la fantasía, no como derrochadora de sus propios recursos, sino como mirada vigilante que intuye, analiza y desea, impulsando la construcción de un mundo que valla mas allá que solo lo literario.
Laura Vernaza

Anonymous said...

Autor de El Perfume y de El Contrabajo, Süskind (está mal escrito arriba) se ha ganado un lugar en el mundo literario que no parece muy interesado en ocupar.

Hijo de un escritor y hermano de un periodista, Suskind no tardo mucho tiempo en meterse en el mundo de las letras. Estudio Historia Medieval y Moderna, pero se dedico a escribir guiones unos pocos años despues de finalizar sus estudios.

Su primer trabajo notable fue El Contrabajo, que se convirtio en la obra Alemana más lóngeva, pero su verdadera "obra maestra" fue El Perfume. Traducida a muchos idiomas e incluso llevada al cine (para variar) con supuesto exito, habrá que ver. Su última obra, publicada Sobre el amor y la muerte, es un corto ensayo que entrelaza estos dos temas.

El llamado "fantasma" Süskind rara vez concede entrevistas, aparece en público y ni siquiera acepta los reconocimientos de la comunidad literaria. Antisocial, tímido, soberbio, o simplemente loco, no se sabe que motiva a este personaje a vivir en la soledad. Ni siquiera fue al estreno de su obra echa imagen.

¿Que hace que Süskind sea Süskind y no otro?

Generalmente es un personaje perdido, abandonado, solo, quizas un reflejo de él mismo, aunque las motivaciones de sus personajes y las de él son probablemente diferentes, el trasfondo es el mismo, una búsqueda. Constantemente usa referencias, tiende a reespaldarse en otros. Sus narraciones son ordenadas, no se pierde en el tiempo como otros autores, y le gustan los temas o las relaciones más oscuros, "tabues" según algunos (como lo demuestra el título de su última obra).

Algunas caracteristicas de la obra de Suskind son:

I-Sus personajes marcados por la tragedia y la vida funesta.

II-Sus descripciones son realistas y ordenadas.


III-El manejo del tiempo es siempre anacronico.

IV-Busca ser un reflejo de la realidad norteamericana.

Alternativa A) I y II.

II y III se contradicen, y ya mencione que sigue no se pierde en el tiempo, la IV es como decir que a Cervantes le interesaba la vida del Chileno.

Alguno temas tratados por suskin son:

I- Indagacion psicologica.

II- La mitologia.

III- La marginalidad.

IV- La abstraccion de los sentidos.


Alternativa C) I, III y IV. Las tres están relacionadas entre sí y mencionadas anteriormente, la II es claramente un distractor.

José Ignacio Allende
IVºD

Anonymous said...

Álvaro mutis empezó, al igual que García Márques, publicando en un suplementario literario del diario "El Espectador" de Bogotá.
De que es un viajero, en cierta medida, se puede decir que sí. Nació en Colombia, estudió en Bucelas, volvió a colombia, trabajó en España, lo exiliaron a México(lleva más de 40 años en México)
Extrañamente, él hubiera preferido haber nacido en al época de Felipe II o en cualquier monarquía, porque siente devoción a ese sistema y encuentra que darle poder al pueblo contituyó un retraso para la humanidad, curioso.

Naxo said...

De los 4 escritores habia escuchado uno que otro comentario pero sin mayor profundidad. Lo que si sabia con certeza era que Donoso era uno de los pesos pesados de la literatura chilena. Pero pensandolo bien no habia leido ningun libro de el, ni sabia cual es su area, lo que hizo que me interesara en investigar y llegar a conocer mas a este personaje que segun los comentarios que habia escuchado, era de primer nivel.

Lo que primero me llamo la atencion de Jose Donoso es la claridad que mostro en sus obras desde sus inicios literarios. Ya en sus primeras obras establece que cada uno de sus libros forman parte de su memoria. Otro punto que me llamo la atencion al leer su biografia es que se fue joven al extranjero para continuar y perfeccionar sus estudios en literatura y que de echo su primer obra seria un cuento en ingles " The Blue Woman" (1950). Con su obra "coronacion" (1957) se hace evidente el caracter autobiografico de su proyecto literario. Aprovechando que manejaba el ingles y el español, se dedico durante algunos años a traducir obras de autores extranjeros. Tambien trabajo de columnista en la revista "Ercilla" y en Writers Workshop" donde aprendio mucho de la literatura estadounidense. Recien en 1966 sacaria otro libro "El domingo" mientras estaba en la casa de Carlos Fuentes en Mexico.
Algo para destacar de Jose Donoso es que fue un miembro de la Generacion del Boom Latinoamericano, alcanzando reconocimiento mundial.
En 1967 decidio ampliar sus horizontes y se fue a Europa donde obtuvo todo el apoyo de la editorial española, lo que se tradujo en varias obras (Casa de Campo, El obseno pajaro de la noche, entre otras) de Donoso durante los proximos 10 años.
Despues de todo ese tiempo en el extranjero cosa que me sorprendio, recien decide volver a su pais en 1981, publico "el jardin de al lado" donde expresa sus deseos de porfin volver a su patria, tambien publico su unica obra poetica "poemas de un novelista". A pesar del poco tiempo que pasaba en Chile por sus constantes viajes, alfinal de su carrera decide instalarse en Chiloe. A Donoso le gustaba escribir en aislamiento y soledad, en Chiloe escribiria "La Desesperanza" una de sus grandes obras. Jose Donoso trabajo hasta el ultimo de sus dias, en sus ultimos años realizo varias obras y dejo unas cuantas inconclusas. En 1990 recibio el Premio Nacional de Literatura. Otro aspecto de Donoso fue el cine y el teator donde trabajo en varios proyectos inspirados en sus novelas y cuentos. Murio el 96 a los 72 años afirmando: “Yo no sé vivir fuera de la literatura”.


Me parece muy extraño que 3 de estos 4 grandes de las letras no tenga siquiera un blog...si incluso yo tengo 2 :S..posiblemente tengan mas de uno en su honor.

Anonymous said...

srta. HAHN ROTH
En un principio iba hacerlo de Süskind porque era el único autor que había tenido la suerte de que yo lo leyera  jaja “El Perfume” como hace 3 años atrás además de que el otro día de aburrida haciendo zapping encontré que estaban hablando de la película. Pero al final me decidí por Álvaro Mutis por el solo hecho que ambos tuvimos la oportunidad de pasar años de nuestras vidas en un pequeño país llamado Bélgica ubicado en Europa.

Álvaro Mutis, premio Cervantes en 2002, es uno de los autores más influyentes de la lengua española. Poeta y narrador, nació en Bogotá en 1923 y pasó su infancia en Bruselas por el trabajo de su padre que era diplomático y en 1932 con la muerte de su padre retorno a Colombia.
Los recuerdos de Bélgica, tan íntimamente ligados a su padre, y los de Coello (finca), más cercanos a su madre. Estos contrastes entre Europa y América, en uno de los principales temas de su obra. En la vida de Álvaro su madre, tiene una gran influencia, fue una mujer de gran independencia, a quien poco le importaron las convenciones sociales; su hijo Álvaro y los personajes creados por él heredaron esta actitud ante la vida. Mutis con todos los cambios que experimento donde recorrió los mares, los lugares pero en su memoria quedaron grabados las imágenes de la hacienda, los cañaduzales y los ríos turbulento, que alcanzaron dimensiones fabulosas en su poesía. De ese paisaje surge su personaje Magroll, a través del cual Mutis nos ofrece lo que ha sido su aventura de vivir.

Sus obras desde un inicio tuvieron una inclinación hacia el surrealismo con la influencia de Octavio Paz, Pablo Neruda y de Gabriel García Márquez entre otros. Algunas de sus obras "Saraya", "El último rostro", "Antes de que cante el gallo" y "La muerte del estratega" (recopilados en Cuatro relatos, 1978); a algunos de los poemas de Los trabajos perdidos (1965) y al Diario de Lecumberri (1960); etc.… Sus obra ha sido muy reconocida y una muestra de ello han sido los muchos premios que le ha recibido: en 1974 el Premio Nacional de Letras de Colombia; en México ganó en 1985 el premio de la crítica de Los Abriles, por su libro Los emisarios (1984); en 1988 fue condecorado con el Águila Azteca por su libro Ilona llega con la lluvia (1987); en 1989 ganó en Francia el premio Médicis Étranger con La Nieve del Almirante (1986), considerado el mejor libro traducido al francés ese año.

Mutis se ha convertido en uno de los escritores latinoamericanos que ha recorrido el mundo durante 50 años. Mutis, quien escribe un libro promedio por año, ha sido traducido a los idiomas francés, alemán, italiano, portugués, inglés, holandés, sueco, al alemán, al rumano, al inglés, al italiano, al francés y hasta al turco

PREGUNTAS DE LA PRUEBA:
8-. En torno a la vida y obra de Álvaro Mutis podemos afirmar:
I. Que es un viajero que refleja su experiencia en la escritura.(SI)
II. Sus obras son elementos de una galería interrelacionado de personajes.(SI)
III. Que se vale del mito y la leyenda.
IV. Sus personajes son alegres, virtuosos y con gran tensión moral.

9-. De los espacios físicos y sicológicos creados por Mutis podemos afirmar:
I. La fuerte presencia del mar y la aventura(SI)
II. El viaje como búsqueda y crecimiento personales torna en espacios sicológicos.(SI)
III. Que genera un ambiente en el cual se pueden mezclar el presente con el pasado.(SI)
IV. Que impulsan una preocupación social que se resuelve con la muerte.

Anonymous said...

Álvaro Mutis nació en Bogotá el 25 de agosto de 1923, pero paso gran parte de su infancia en Bélgica. A su vuelta a Colombia, comienza a trabajar como periodista.
No es hasta en 1948 que se inicia en el mundo de la poesía, con La Balanza. Parte de su vida también la pasa en México, donde recibe la influencia de Octavio Paz, Pablo Neruda, Saint-John Perse y Walt Whitman.
Su emblemático personaje Maqroll el gaviero, uno de los grandes hitos de la literatura en lengua española de este siglo, aparece por primera vez en el poemario Los elementos del desastre (1953). En Summa de Maqroll el gaviero recoge sus poemas desde 1948 a 1970. Entre sus otras obras en prosa merecen destacarse La nieve del almirante (1986), Ilona llega con la lluvia (1988), Un bel morir (1989), La última escala del Trump Steamer (1990), Amircar (1990) y Abdul Bashur, soñador de navío (1991).

Preguntas:
8. En torno a la vida y obra de Álvaro Mutis podemos afirmar:
I. Que es un viajero que refleja su experiencia en su escritura: Álvaro Mutis es un viajero sin límite, al igual que Maqroll, su personaje. Como ya vimos, Mutis pasó parte de su infancia en Bélgica, pero cada año realizaba viajes por mar con su familia a Tierra Caliente en Colombia. Luego volvió a vivir a Colombia en su finca en Coello, la cual tuvo que dejar para establecerse en Bogota. Finalmente después, dejo su patria huyendo, instalándose en México.
Este rasgo viajero del autor lo llevo a usarlo como una de las grandes características de sus libros y en la creación de su más famoso personaje: la figura de Maqroll el Gaviero, ese marinero enigmático de origen indeterminado que vive siempre errante entre los trópicos y los puertos de Marsella, Cádiz y Amberes, que carece de origen y de patria.
II. Sus obras son elementos de una galería interrelacionada de personajes: Mutis crea a Maqroll el Gaviero, quien no solo esta presente en uno de sus libros, sino que este esta presente en gran parte de su narrativa. Las novelas de Álvaro Mutis son un mosaico de aventuras, forjadas a base de un hábil sistema de autorreferencias lo que le permite volver una y otra vez sobre los mismos temas, y contar en forma enlazada esta historia interminable.
Maqroll incluye numerosas apariciones en varios libros, como Reseña de los hospitales de ultramar), Caravansary y Los emisarios, antes de echarse a andar definitivamente en la novela, años más tarde, en La nieve del almirante, y extenderse hasta Tríptico de mar y tierra, formando una saga de siete novelas que parece no tener fin.
III. Que se vale del mito y la leyenda: En la obra de Mutis, el mito y la leyenda no son temas del que este se vale para escribir. Es mas bien como el aclara en una entrevista, un tono mas épico que adquirió con sus lecturas de la infancia, de ahí puede derivar la idea de tragedia que vive Maqroll.
IV. Sus personajes son alegres, virtuosos y con gran tensión moral: Maqroll es un marinero vagabundo que está cerca de la vejez, pues su autor consideraba tan grandes las pérdidas sufridas en su juventud que no encontraba oportuno asociarlas en su imaginación a la figura de un hombre joven, sino a alguien viejo y perdulario que en el transcurso de la vida ha ido perdiendo mucho más. Maqroll, por esta causa, nace viejo, trashumante, desencantado, lleno de achaques y dolencias. Maqroll ha sufrido la enfermedad, las plagas, la fiebre, la malaria, la locura e incluso la propia muerte lo que no le ha impedido aparecer vivo nuevamente.

Respuestas correctas: I-II.

9. De los espacios físicos y sicológicos creados por Álvaro Mutis podemos afirmar:
I. La fuerte presencia del mar y la aventura: Este tema lo aclara el mismo Mutis en una entrevista que realizo. “Los hombres siempre han buscado el mar. El mar es el camino más rico que puede haber hacia una verdad interior. Adoro la tierra, y tengo recuerdo de rincones, de lugares que son un perpetuo milagro, pero el mar es para mí fundamental. Además, tengo una impresión, una interacción muy curiosa con él. En medio de éste, en un horizonte todo de mar, vemos esa energía desatada, magnífica, lentamente desplazándose hacia la nada, hacia sí misma. Ésa puede ser una bella imagen de Dios.
También se ve reflejado en su personaje, Maqroll el gaviero, quien es un marino que ha vivido diferentes aventuras en sus viajes, tales como atravesar la selva en busca de unos enigmáticos aserraderos que se desvanecen en el aire o a escarbar la grieta de una mina que no logra desentrañar jamás.
II. El viaje como búsquedas y crecimiento personal se torna en espacio sicológico: El viaje es recurrente en la escritora de Mutis, y este le permite regresara la infancia y al lugar que este adoraba, su tierra natal, en especial Coello. Como ya vimos, hablar de Maqroll es, entonces, hablar de Mutis.
Maqroll el Gaviero, enigmático personaje que desde su aparición inicial empieza a confundirse con su autor en su desarraigo, su dolor, su lucidez, su desesperanza, sus oficios extraños y su actitud de incansable viajero. Es la figura que Mutis ha encontrado para expresar su pesadumbre existencial, su sentimiento de pérdida y caída, su experiencia del exilio, y su visión lúcida y desencantada de la vida.
III. Que generan un ámbito en el cual se puede mezclar presente y pasado: Mutis busca en sus libros, y con su personaje, volver al origen, a su infancia, o recordarlos en el presente. Como dice en una entrevista:
“Siempre lo he dicho, tenemos que mantener vivo el niño que fuimos y saber mantenerlo intacto dentro de nosotros. Ese niño es el testigo más fiel del mundo que tenemos no se instala en un tiempo y en un espacio precisos”.
IV. Que impulsa una preocupación social que se resuelve con la muerte: Si bien toda la obra de Mutis refleja una preocupación social: la falta de fe en el hombre, descree en el hombre en general, ya que su naturaleza impide su progreso. Pero esta preocupación no se resuelve con la muerte. Su personaje lucha contra la inminencia de la muerte, incluso, aun cuando este muere, vuelve a aparecer vivo.

Respuestas correctas: I-II-III

Anonymous said...

No crea que he olvidado responder la pregunta 20, solo que me ha tomado mas tiempo encontrar su respuesta.

Anonymous said...

Patrick Süskind: Escritor alemán y guionista de cine. Nació en marzo de 1949 en Ambach, Alemania. Su padre era escritor y su hermano periodista, así que difícil habría sido poder escapar del vínculo natural y familiar que tiene con las letras.
Estudió Historia Medieval y Moderna en la Universidad de Munich de 1968 a 1974.
En 1981 escribe su primera obra, un monólogo teatral: “El Contrabajo”, pero su éxito llego con su primera novela, en 1985: “El Perfume”, la cual se convirtió rápidamente en un bestseller. Otras obras suyas son : “La paloma”, “Tres Historias y una Reflexión”, “La historia del señon Sommers”

Le han dado el sobrenombre de “fantasma”, debido su timidez y ausencia: muy pocas veces concede entrevista, con suerte aparece en público; para el estreno de la película “el Perfume” no asistió al estreno. Lo han calificado de muchas maneras entre ellas antisocial y loco.

Algunas características de la obra de Süskind son:
I-Sus personajes marcados por la tragedia y la vida funesta.
II-Sus descripciones son realistas y ordenadas.
III-El manejo del tiempo es siempre anacronico.
IV-Busca ser un reflejo de la realidad norteamericana.

Los personajes de Süskind están generalmente rodeados y marcados por la opresión y la obsesión. Son hombres perdidos, solos, desertados, deshumanizados, alienados, meros reflejos de sí mismos. Están perdidos, no entienden, pero buscan. Buscan una razón para vivir, una obsesión que perseguir.
Sus narraciones suelen ser mas bien anacrónicas, ordenadas. Esto sea quizás para no confundir más al lector (o a él mismo), ya que se pueden haber contagiado de los personajes y estar completamente perdidos.
Por esto creo que las alternativas deberían ser I y III

Algunos temas tratados por suskin son:
I- Indagación psicológica. (todo lo que vendría a ser los personajes y sus confusiones, pérdidas, busquedas, ya sean interiores o exteriores, y obsesiones)
II- La mitología
III- La marginalidad.
IV- La abstracción de los sentidos.

Respuesta: I, II, y III: están las tres relacionadas a la respuesta de la pregunta número uno: todo lo que vendría a ser el personaje en sí.

PD: mas vale tarde que nunca