Friday, November 04, 2011

José Donoso.El hombrecito.

Corra usted el tupido velo, hasta el añuñú.
Vea si este Domingo en algún jardin de al lado,
está ese lugar sin límites.

8 comments:

  1. "Tocayos"
    Como primer elemento, me gustaría destacar el nombre, ya que con la expresión "tocayo" se recurre de inmediato a una especie de símbolo de superioridad, lo cual nos lleva a la ya muy mencionada constante de la clase alta v/s la clase baja. Otro elemento que destacaría es el hecho de que Juana, protagonista del cuento, tiene una hermana, Rosa, a la cual adula por el hecho de que ella tiene mejor relación con los hombres, y además es rubia. En este elemento veo representado la misma constante anteriormente mencionada, pero aquí es de manera simbólica, ya que Rosa representa a la clase exitosa, mientras Juana representa a la clase más desposeída.
    La progresión del tiempo de manera geométrica también está presente, ya que Juan, el otro protagonista de la obra, acude cada vez con menos frecuencia al local al cual va durante el progreso de la obra.
    Me parece un cuento muy bueno, y bastante útil para hacer un levantamiento de las constantes de Pepe.

    ReplyDelete
  2. Personal de la Brigada de Homicidios de la PDI encontró en las últimas horas de ayer martes 15 de noviembre el cuerpo de María del Pilar Donoso (44), hija del escritor José Donoso, quien habría fallecido en su domicilio, probablemente, por ingesta de medicamentos.

    ReplyDelete
  3. Cuando creí que el protagonista iba a comenzar su camino, me di cuenta de que estaba ad portas de el cuento siguiente. La historia ya había acontecido. En una conversación, toda una vida (y algo más) fue relatado, mientras el lanchón se aproximaba a la costa.
    Encontré a Donoso en "El Güero"; ese sentido característico que tienen sus historias. Es bastante impredecible, a veces, aunque se mantienen rasgos que he visto en cuentos anteriores, principalmente el uso del contraste social, enfrentando a dos científicos norteamericanos y su hijo, en medio de un pueblo perdido en un río en México.
    La creatividad siempre muy latente entre sus pasajes, acompañado de ese sentir cotidiano, de barro, sangre y lluvia, te involucran en el cuento en sobremanera.
    Impredecible, incalculable, algún "lugar sin límites" en medio de la selva mexicana...

    ReplyDelete
  4. Claudia De Goyeneche6:18 PM, November 18, 2011

    ¿Cómo identificar a José Donoso en “El veraneo” siendo que no conozco a este tal Donoso? Algunos nombran por ahí la relación de poder entre el patrón y el sirviente, ¿qué más chileno que eso? Con el sólo hecho de mencionar a estas nanas que trabajan cuidando niños mientras la familia veranea se representa esta constante, de hecho, me sorprendió como consigue simbolizar esa diferencia de clases con la siguiente frase dicha por Carmen (una de las nanas): “(...) Pero deben ser cosas de estas ricas. No tienen nada que hacer y se lo pasan imaginando.” Demuestra tan bien ese resentimiento entre clases pero de una manera tan sutil que no se vuelve odioso o aburrido, no se vuelve ”repetido”. También al mostrar a estos dos niños jugando y que uno controle al otro, en este caso a través del canto, se logra caracterizar una relación de poder.
    Pero tampoco le falta a esta historia el pelambre entre las nanas, esos testigos dentro de la casa que actúan como uña y mugre entre ellas y los niños, mostrando un rasgo totalmente chileno y al parecer Donosiano…

    ReplyDelete
  5. "¡Jamás he aceptado que un solo átomo de mi vida pasada, las cosas y las personas y los sitios que he amado u odiado, pierdan su importancia y se apaguen!"

    Creo haber visto por un momento las luces de la melancolía en las letras de Jaime Martínez, fue en medio segundo que me desconcentré, aunque pasaron días para entenderlo. "Dos cartas" propone más sobre el pasado desastroso que se compara con un éxito del presente. Al parecer, cuando se tiene riquezas, todo el pasado resulta ser pobre o indigente, pero ese mismo pensamiento amenaza las vidas de los nuevos ricos; como un oscuro pasar pasado. Si no se deja atrás, nos arrincona en una soledad omnipresente, como si todos los conocidos no fueran más que piedras que pisar para cruzar.
    El que lo deja, muere incinerado, y el que no, vive desolado, si, al fin de cuentas y boletas, lo opuesto se atrae pero no se une.

    ReplyDelete
  6. "Paseo"

    Es algo divertido ver, como nos muestra este cuento, que la vida en una casa sin una mujer presente, es algo caótica. Sin ella dando siendo la jefa y al mismo tiempo la sirvienta, los hombres no saben realmente que hacer. Por otra parte, este mujer (la tía Matilde) era una solterona, única hija con 3 hermanos y terriblemente fea. Estos rasgos promueven en una mujer, ser la mejor en otros aspectos, como ser la mujer más servicial que existe, incluso si es pasada a llevar, todo debe ser perfecto a su alrededor.
    Esta mujer, que no ha recibido amor en muchos años (de hecho, el protagonista se pregunta si incluso ha existido amor en su vida), mantiene una "atrofia" de sus sentimientos, siendo incapaz de demostrarlos. Y es aquí cuando llega la perra. Abandonada, sola, única, herida. ¿Qué más común, y tal vez chileno que la solterona que se refugia en el amor de un perro o un gato?
    Junto con su perra encuentra libertad, sentimientos reprimidos, pues la perra no la juzga, la perra es un reflejo de lo que ella es, la perra es su compañera.
    Ella se va con ella. Ella encuentra su camino con ella.
    Y los hombres... los hombres se esconden en sus cuartos sin entender cómo funciona el mundo sin una mujer en la casa.

    ReplyDelete
  7. "Paseo"
    En este cuento se muestra cómo en una familia ordenada y organizada de la burguesía se le introduce un elemento extraño, en este caso la perra blanca, puede formar caos destruyendo su sistema de vida o por lo menos hacer que sea cuestionada.

    ReplyDelete
  8. Antes de cualquier paseo, repito, todo estudiante del padre hurtado o juanita debiese leer "Jolie Madame". Esa en primer lugar entre las cuatro.

    ReplyDelete